Michael Ende o el logos de los estoicos
"La interpretación del nexo ser-lenguaje, en términos de una metafísica trascendentalista, querría decir que las cosas vienen al ser, y por tanto se dan en nuestra experiencia espacio-temporal y en el contexto de la “realidad”, sólo en el cuadro de las condiciones de posibilidad constituidas de tanto en tanto por una lengua histórico-natural. Esta lectura implica, entre otras cosas, disputas interminables sobre los mecanismos de la percepción, en el sentido que requeriría en Heidegger la prueba del hecho que la percepción de los colores, por ejemplo, está condicionada por la historia de las diferentes culturas y por las lenguas que las expresan y las rigen. Probablemente esto es verdad, aunque inverosímil desde el punto de vista de la psicología experimental y la perceptología. Pero no es tan esencial, si sólo se entiende el venir de las cosas al ser, sobre todo como una “Aufhebung” de su essentità (onticidad) a favor del ser que no es –la diferencia ontológica significa también esto- sobre todo y fundamentalmente su darse espacio-temporal. Pensar que la obra de arte abre un mundo en el sentido que define, transformando la lengua y marcándola con nuevos modos (un nuevo sistema de metáforas, en términos de Rorty), nuevos modos de estar el hombre en el mundo, y por tanto, también nuevos modos de darse los objetos, es probablemente correcto desde el punto de vista heideggeriano, pero no es solamente eso; incluso, y sobre todo, un teórico como Bloch, y también Adorno (que sin embargo entiende la promesse de bonheur de la poesía en términos de irrealizable utopía y por tanto de una dialéctica negativa) están de acuerdo con semejante lectura del alcance inaugural del arte. (...)
La cosa es verdadera cuando es “quitada” de su presencia espacio-temporal y colocada en la lengua de los poetas. Hay dos versos de Hölderlin que Heidegger comenta muy a menudo: “Voll Verdienst, doch dichterisch wohnet der Mensch auf dieser Erde; Lleno de mérito, y sin embargo poéticamente habita el hombre sobre esta tierra”. " (1)
¿Nuevos modos de estar el hombre en el mundo? ¿Qué es Internet sino el negativo de nuestro mundo, quitado de su presencia espacio-temporal? ¿Tendremos entonces la poesía al modo que defiende Heidegger/Vattimo, o tendremos la negatividad de la poesía? ¿Una poesía más pura? Reflexiones... que pueden continuar pinchando en LA CAPOLADORA:
http://oddcity.net/capoladora/#
Buena muerte.
(1) Art. Gianni Vattimo, Experiencia estética y nihilismo, en La alegría de los naufragios nº 7 y 8, Huerga y Fierro, Madrid, 2003.
3 comentarios
coprovich -
Me gusta León Felipe, como habrás visto en este blog. También me gusta Rumí, claro, y ahí la cita parece tener más que ver conmigo personalmente que con la presente entrada, lo que me hace pensar que te conozco. No demasiado, supongo, pues sabrías que estoy más de acuerdo con Rumí de lo que pareces creer, pero de una forma más profunda, y no sólo con ese "nosce te ipsum" délfico bastante tautológico. Resumiendo: Rumí está muy bien, pero él no dice (creo yo) que "toda prueba sin un resultado y un efecto es vana". Contesto: ¿no es esa una definición de "juego"? ¿Es vano jugar? No lo creo. Como no creo que existan "resultados" de uno mismo. Así que, Marga, si nos conociésemos mejor, sabrías que no gusto de consejos, menos aún los no solicitados, menos aún por internet. Aunque agradezco tus buenas intenciones y, seas quien seas, te mando un beso.
Marga la pepsicóloga -
2º intento:
Puesto que eres una parte del mundo, seas como seas, consideras que todos son de la misma clase que tú, ser humano extraviado... Si una vaca entrara de repente en Bagdad y pasara de un lado al otro de la ciudad, de todos los placeres, alegrías y delicias no vería más que la corteza de una sandía. (...)
El Intelecto del intelecto es tu nucleo, mientras que tu intelecto es la cáscara: el vientre de los animales siempre está buscando cáscaras. (...)
Cuando el intelecto, que es la cáscara, ofrece cien pruebas, ¿cómo daría un paso el Intelecto Universal sin tener la certeza?
Sabe que el verdadero conocimiento consiste en ver el fuego directamente, no en gastar palabras diciendo que el humo es la prueba del fuego...
Oh tú cuya evidencia es como un bastón en tu mano que indica que eres ciego, todo este ruido y esta charla pedante y esta asunción de autoridad sólo significan:"No puedo ver: tened la bondad de disculparme."
Somos entusiastas de las discusiones sutiles, somos extremadamente aficionados a resolver problemas; y con el fin de poder hacer nudos y después deshacerlos, hacemos muchas normas para plantear la dificultad y para responder. (...)
Supón que el nudo se desata, oh adepto pensador: es un nudo apretado sobre una bolsa vacía. Te has vuelto viejo en la ocupación de deshacer nudos: supón que deshaces unos cuantos nudos más: ¿Y entonces qué? (...)
Supón que conoces las definiciones de todas las substancias y accidentes, ¿qué provecho sacarás de ello?; conoce la verdadera definición de ti mismo, pues esto es indispensable. (...)
Toda prueba sin un resultado y un efecto es vana:¡considera el resultado de ti mismo!
Marga la pepsicóloga -
En cuanto al resto te contesto con un texto de Rumi (es que aunque puedas no verle la relación directa, siempre encaja bien, y es persa ;D):
Sobre la verdad... sí, el arte la alumbra... "Tal vez sea la Luz. La poesía entera del mundo tal vez sea un mismo y único poema..." León Felipe. Poeta = Profeta (Prometeo para León Felipe)